Los videojuegos son buenos para la salud

02.06.2014 23:44

Sí, sí, aunque parezca mentira, los videojuegos nos hacen bien. Y esta aseveración no parte de un gamer trasnochado, sino de Daphne Bavelier, una neurocientífica que se especializa en estudiar qué efecto tienen los juegos de acción en el cerebro.

Bavelier realizó su exposición en el marco de las conferencias TED, un ciclo de cobertura global que presenta ante académicos y entusiastas ideas que valen la pena ser difundidas.

Para los padres, ver a sus hijos jugando horas frente al monitor o el televisor puede resultar traumático. Muchos piensan que se están volviendo literalmente estúpidos o que están perdiendo el tiempo. Más aún, les resultaría imposible aconsejarles que tomen el joystick tres horas por día, especialmente si se trata de esos juegos de acción, conocidos en la industria como first person shooters (FPS), donde rolear a un soldado hace pensar que se están cultivando asesinos en potencia.

Lo cierto es que no hay ninguna vinculación psicológica directa entre la violencia en un juego y la violencia en la vida real. Ahora, biológicamente hablando, estos títulos de acción hasta resultan beneficiosos. Y para probarlo, la científica se encargó de derribar tres mitos.

Mito 1: Los videojuegos arruinan la visión

Falso. Los estudios realizados en laboratorios no solo prueban que quienes pasan quince horas semanales jugando no tienen peor visión, sino que -por el contrario- son capaces de observar pequeños detalles en contextos alborotados gracias a una mayor sensibilidad por contraste. Esto significa, por ejemplo, que pueden leer la letra chica de un prospecto sin necesidad de usar aumento o que pueden diferenciar mejor la escala de grises en una visión panorámica, lo que podría significar la diferencia entre la vida y la muerte a la hora de evitar un accidente en una ruta con neblina.

Mito 2: Los videojuegos generan problemas de atención y mayor distracción

Falso. Estar inmersos en una partida requiere de tal atención que los jugadores aprenden a enfocarse cuando lo necesitan, además de que mejoran el registro que poseen de los objetos que los rodean. Por ejemplo, cuando un sujeto maneja sigue el rastro de los demás autos, de los peatones, de un perro corriendo, etc. La gente normalmente puede prestar atención periférica a tres o cuatro objetos a la vez. Sin embargo, un jugador puede seguir en promedio el rastro de seis o siete objetos.

Mito 3: Es posible realizar múltiples tareas a la vez de manera correcta

Falso. Es una creencia popular, sumamente difundida, la de realizar varias tareas al mismo tiempo y rendir bien en todas ellas. Las pruebas realizadas a personas de diferentes edades y con distinto bagaje cultural han demostrado que todas ellas arrojan malos resultados cuando apelan almultitasking. Si alguien pretende trabajar mientras escucha la radio y chatea por Facebook, su rendimiento va a ser bajo. Peor aún es cuando ese individuo pretende conducir un vehículo y enviar mensajes de texto al mismo tiempo.

Esto ocurre porque no todos los medios son iguales. Apuntan a distintos puntos de la atención, cognición y percepción, y el paso de una actividad a otra tiene un “costo”. Lo que los estudios mostraron es que quien practica juegos de acción puede cambiar más rápido de tarea, pagando, entonces, un costo menor.

Conclusiones de Daphne Bavelier

Las pruebas demostraron que jugar regularmente juegos de acción genera cambios en las redes cerebrales que controlan la atención. Vale aclarar que no todos los videojuegos producen los mismos efectos.

En la práctica es como tomar una copa de vino tinto todos los días: en su justa medida ayuda a la salud y extiende la esperanza de vida. Los videojuegos, en su justa medida, resultan beneficiosos para la plasticidad del cerebro, el aprendizaje, la atención y la visión. Estos hallazgos pueden conducir a que se creen juegos que mejoren la atención o faciliten una rehabilitación.